DECLARATORIA III CONGRESO VENEZOLANO DE AGROECOLOGÍA 2019
A pocos minutos de la clausura de este maravilloso encuentro, el III Congreso Venezolano de Agroecología realizado en los espacios de la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE), en la ciudad de Caracas, cuna del padre Bolívar, del 17 al 19 de octubre 2019, las y los participantes de diversas organizaciones y colectivos vinculados a la agroecología provenientes de dieciocho estados del país, declaramos
LIBRO DE RESUMENES III CVA
AVA Asociación Venezolana de Agroecología
COMITÉ ORGANIZADOR Coordinación General: Olga Domené (AVA – SOCLA Veneziuela) Francisco Herrera (IVIC) Dayana Ortiz (CEA-UBV) William Gudiño (Red Nacional de Comuneros) Rosa Lugo (Alcaldía de Giradot) Comisión de logística: Gonzalo Pastran (UBV-AVA) Johnny González (UBV) Lisbeth Gallardo (UBV) Yeniana Ordaz (UBV) Nicanor Sifuentes (UBV) Comisión de diseño y promoción Luisa Preciado (IALA- Colombia) Wendy Martínez (REDADA – Aragua) Comisión académica Gonzalo Pastrán (UBV-AVA) Francisco Herrera (IVIC-AVA) Dayana Ortiz (UBV- CEA) Olivia Pérez Kepp (UBV) Francisco Herrera (IVIC) Jorgelina Murúa (UBV-PFG Agroecología) Amanda Olivier (UBV-PFG Agroeoclogía Olga Domené (AVA – SOCLA Venezuela) Comisión de sistematización Gerard Molina (PFG Agroecología-UBV) Williams González (PFG Agroecología – UBV) Comisión de movimientos sociales William Gudiño (RNC) Olga Domené (AVA-SOCLA Venezuela) Domenika Mosquera (Universidad Popular del Ambiente) Lisbeth Gallardo (UBV) Comisión de informática Alexis Lozada (CEA-UBV)
Ley de Semillas
Ley de Semillas
República Bolivariana de Venezuela
En diciembre de 2015, la Asamblea Nacional aprueba la Ley de Semillas, un potente instrumento para la defensa legal en contra de los mecanismos de privatización, exclusión y criminalización de las prácticas agrícolas campesinas e indígenas. Como establece el propio artículo 1, la ley “tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción, investigación, innovación, distribución e intercambio de la misma, desde una visión agroecológica socialista, privilegiando la producción nacional de semillas, haciendo especial énfasis en la valoración de la semilla indígena, afrodescendiente, campesina y local, contraria a las patentes y derecho de obtentor sobre la semilla, prohibiendo la liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país y la producción nacional de semillas transgénicas …”. Conocer, apropiarse y defender la Ley de Semillas es un imperativo del movimiento agroecológico nacional.
La agroecología en Venezuela: tensiones entre el rentismo petrolero y la soberanía agroalimentaria
Olga Domené-Painenao, José Miguel Cruces y Francisco F. Herrera
La historia reciente de la agricultura venezolana ha estado marcada por el desarrollo de una economía de perfil rentista-petrolero por parte del Estado durante el último siglo. Sin embargo, la memoria e identidad indígena y campesina han perdurado en nuestros territorios y junto a la aparición de un movimiento ambientalista, hace varias décadas, han propiciado formas de agriculturas sustentables o ecológicas, en resistencia y como alternativas a las impuestas por el modelo agroindustrial, a través del Estado, las corporaciones y la academia. Este artículo describe los principales eventos y actores, que han permitido sentar las bases para la construcción del pensamiento, institucionalidad y prácticas agroecológicas en el país.
La agricultura urbana en Caracas: diagnóstico de los espacios agroproductivos desde una perspectiva socioecológica
Raúl E. Alban, María I. Arteaga y Francisco F. Herrera
La aparición de un fenómeno masivo de agricultura en la ciudad de Caracas, con inciativas personales, colectivas y gubernamentales ha propiciado un tejido de espacios productivos dentro de la ciudad. Algunos de estos espacios, por su historia, complejidad y perdurabilidad se constituyen en referentes incipientes de agricultura urbana, identificados en este texto como Unidades de Producción de Agricultura Urbana. El estudio comprende un diagnóstico multidimensional de trece unidades del municipio Libertador, y representa un aporte inicial para la evaluación integral de los logros y las principales dificultades, con énfasis en evaluar elementos de sustentabilidad y soberanía.