top of page

I Simposio Venezolano de Agroecologia

afiche simposio.jpg

RESEÑA DEL I SIMPOSIO VENEZOLANO DE AGROECOLOGIA 2015

 

Durante los días 16, 17 y 18 de julio del 2015, se celebró el I Simposio Venezolano de Agroecología llevado a cabo en los espacios de la Escuela Práctica Agrícola (EPA) La Providencia. Av. Intercomunal de Turmero Estado Aragua, el mismo conto con la participación activa de más de 200 participantes entre instituciones, estudiantes, universidades, centros de investigaciones, colectivos y demás organizaciones así como interesados.

Este evento tuvo como objetivo central avanzar en el conocer, discutir, aprender y compartir las experiencias y propuestas agroecológicas que se están desarrollando en el país con miras a la construcción colectiva de un mapa de la situación nacional, donde se pudiera hacer confluir los avances, fortalezas, necesidades y horizontes planteados para profundizar la transición y sustentabilidad de nuestro agroecosistemas; conscientes que la soberanía alimentaria solo será posible con la participación de las organizaciones sociales comprometidas con una agricultura liberadora y en armonía con la naturaleza.

Actualmente el país confronta nuevos retos desde el proceso revolucionario donde la meta implica transitar hacia la soberanía alimentaria, bajo un modelo de organización social diversos, en la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Desde esta perspectiva la Agroecología como ciencia transdisciplinaria puede promover la integración, desde lo colectivo –saberes y ciencia – de nuevas formas de REPENSAR LO AGROALIMENTARIO.

Actualmente, existe fortalezas en el país, como la existencia de un marco legal favorable, la voluntad política, una fuerza social comunitaria emergente (movimientos sociales, desde colectivos de campesinos, productores, técnicos hasta redes de consumidores), así como una red de instituciones formales e informales orientadas al desarrollo de la agroecología. Es por ello que un grupo de instituciones comprometidos con estas transformaciones como el INCES, SOCLA, UBV, INCES, ACAV e IVIC propician el I Simposio Nacional de Agroecología, con el objeto de generar una plataforma para repensar sobre cual(es) agricultura(s) tenemos y que agricultura necesitamos.

Además, es urgente promover espacios de construcción colectivas para discutir los nuevos modelos agrícolas productivos que se ajustan con las bases que plantea el Plan de la Patria, a través del dialogo y el intercambio de saberes y experiencias que aporten especialmente a un mapeo de actores que están vinculado al desarrollo de actividades agrícolas con miras a la transición así como a la formación en materia de soberanía alimentaria, desde la territorialidad y en el contexto de lo comunal.

Este simposio, conto con conferencias centrales desarrolladas por conocedores del tema como el Profesor Carlos Lanz (programa Todas las Manos a las Siembra), la compañera Messilene  Gorete (del Movimiento Sin Tierra de Brasil ) y el tecnólogo popular Walterio Lanz, quienes disertaron desde diversas miradas la crisis alimentaria mundial, su vinculación política, la urgencia de trabajar hacia ámbitos de construcción de soberanía alimentaria así como experiencias desde movimientos sociales y comunidades que se están desarrollando en el país, vinculadas al debate sobre los ejes temáticos: globalización o soberanía agroalimentaria: el dilema en Venezuela; el conuco en la construcción de un modelo agroproductivo y la agroecología en Venezuela, las mismas también fueron acompañada de un foro por cada tema coordinada por expertos y experiencias de cada caso.

Siendo los productos de cada mes, los siguientes:

Eje temático 1. Globalización o soberanía agroalimentaria: el dilema en Venezuela

¿Puede la agroecología a florecer en un estado petrolero?

En la  Venezuela rentista, fue contundente la presencia de un Gobierno revolucionario, y podemos describir claramente un país post-Chávez, donde se ha favorecido desde diferentes perspectiva la emergencia de movimientos agroecológicos desde la institucionalidad, impulsado por un marco legal favorable y la participación del poder popular, donde se promueve la transformación cultural a través de la educación y que busca alcanzar un modelo agroalimentario sustentable, todo eso es posible con recursos de la renta petrolera, sin embargo estamos consciente que esta forma de consumir y sobre-vivir, es insostenible, porque estamos en un planeta vivo y por tanto tiene límites.

Además de vivir la contradicción de ser un país monoproductor- petrólero, que alimenta al capitalismo y la crisis ambiental planetaria,  que cohabita en un mundo globalizado donde la producción de alimentos están en manos de grandes trasnacionales y controlan la TODA LA CADENA DE PRODUCCION DESDE LA tierra HASTA EL CONSUMO, y que hoy, nos convierte en un pueblo vulnerable, sin soberaní,  DE ALLI parte la  NECESIDAD DE MASIFICAR,Y ORGANIZAR LA AGROECOLOGIA COMO FORMA DE VIDA.

Además es necesario hacer algunas consideraciones descritas a continuación:

  • Se Debe generar consciencia individual social desde la formación colectiva para asumir con responsabilidad los retos que la Agroecología demanda.

  • Es importante direccional las potencialidades que se derivan de la industria petrolera  para impulsar desde las bases comunitarias rurales y campesinas todo del desarrollo agrícola integral con enfoque Agroecológico.

  • Partiendo del criterio, que la agroecología es una práctica de vida y por tanto no se decreta , “se aplica- se siente”

  • Se tiene que preservar, conservar, y respetar en lo posible  a la madre naturaleza con el fin último,  que puedan  ser aprovechadas por las  generaciones futuras,  con las mismas condiciones y criterios de uso.

  • Aunque las políticas de Estado puedan ser contradictorias, debemos buscar la autonomía, demandar políticas serias y hacer seguimiento de las mismas,

“Solo el pueblo salva al pueblo”

 

¿Cómo pensamos una transición hacia otras formas de vida con fundamento Agroecológico?

La coyuntura nacional nos obliga a reaccionar, ante la urgente necesidad de producir nuestros propios alimentos, pero también es necesario un cambio cultural, retomando y valorando nuestras raíces. Desde esta realidad la agroecología que emerge en contraposición a la agricultura industrial y que tomado fuerza al ser bandera de lucha de los movimientos sociales del mundo, parece ser una de las  salidas para impulsar otras formas de vida sustentable y sostenible en un ámbito social participativo desde instancias pequeñas y grandes como la comuna y estado.

Muchas definiciones se aplican a la agroecología como un eje focal de la vida del campo agrícola del campesino, la historia nos conlleva a que este tema debe sobrepasar los límites  de la cultura y no seguir en el sistema capitalista burocrática de la transculturalidad como se implanto en el sistema global. Cabe destacar que Venezuela anteriormente era un estado agrícola exportador de algunos rubros diferentes que son: el café, cacao y añil. No podemos olvidar que éramos un país dependiente, cuando nace la industrialización el bum petrolero a causa de la segunda guerra mundial, ciertas condiciones empezaron a determinar la vida de la agricultura  como el nacimiento de la llamada “Revolución Verde” más conocida como la agricultura convencional.

Surge este modelo y los paquetes tecnológicos, la inducción de los agroquímicos tóxicos y toda una serie  de aprovechamientos por el descubrimiento del petróleo que en la actualidad ahora somos dependizados económicamente de este recurso explotador. Sinterizar la agroecología como el nuevo modelo de vida productiva e aplicar las prácticas ancestrales  en una política comunicacional y participativa, depende de ir más allá de la conciencia humanista ciencia ancestral.

Si diversificamos esta cultura agroecológica vamos a romper ciertos parámetros políticos, y así retomar las iniciativas de volver al campo de cultivar las tierras como se aplicaban anteriormente totalmente orgánicas, y no de la explotación de los recursos con los agroquímicos.

Otro elemento sustancial en el debate es la necesidad de planificar, para lo cual es urgente construir una visión colectiva y amplia que permita visualizar la ruta a recorrer así como visualizar posible escenarios, que no distraigan la razón o el objetivo de los esfuerzos.  A continuación se describe una planificación emancipadora-agroecológica:

 

 

De un diagnóstico de la realidad (contexto real -  “Crisis”), debe emerger la Planificación emancipadora (Agroecología política), en la cual está presente elementos como:

  • la formación en colectivo, para generar consciencia social transformadora de la realidad.

  • ejecución de prácticas y métodos agroecológicos como elementos para la producción.

  • Desplazar el modo de producción capitalista con el nuevo modo de producción socialista (socialmente más justo y sostenible de las potencialidades naturales).

 

Eje temático 2. El conuco en la construcción de un modelo agroproductivo y la agroecología en Venezuela

¿Qué pensamos de la institucionalidad del Conuco? 

El debate fue muy amplio con relación a las relaciones que se pueden establecer entre la institucionalidad y el conuco como práctica y cultura. Las opiniones incluyen la lectura de la imposibilidad de institucionalizar algo heterogéneo como el conuco y perteneciente a culturas distintas del que pretende normarlo; pasando por una institucionalización promovida por los conuqueros, o con su participación; hasta la importancia del Estado en reconocer, promover y proteger al conuco. Los argumentos fueron diversos e interesantes.

Para los primeros las instituciones norman, limitan, homogenizan, mientras el conuco es una expresión cultural en resistencia, de libertad, de sentires, de soberanía, de cosmovisión,  de subversión, por lo que institucionalizarlo euroantropocéntricamente representa un peligro, un saqueo, sería entregar la única esperanza.

 El conuco nos permitiría promover, rescatar otras formas de lucha, que permita cuestionarnos, de confrontarnos, de encontrarnos, de retornar a lo sagrado a quienes vivimos en las urbes, contra  la hegemonía con la cultura originaria y campesina para re-culturizarnos. La oralidad no puede ser escrita.

Para los segundos, la actividad de los conucos está amenazada por otras fuerzas, incluso en lo territorial, además,  Ya existe la institucionalidad del conuco, sin embargo encerrar el conuco en una institución es convertirlo en capitalismo y quitarle su propia naturaleza, por tal motivo es necesario conocer:

  • Los límites o beneficios que se alcanzan con dicha  institucionalidad.

  • Tener claro que el conuco es un modo de vida sana, que tiene sentido holístico.

  • Evitar la pérdida de su estructura,  aporte para “mejorarlo”, sin desviar su esencia.

  • Evitar la dominación, que llevaría a la pérdida total de la cultura ancestral, teniendo claro que el conuco representa una cultura de resistencia porque responde y contradice al sistema capitalista en la actualidad.

 

Es importante diversificar la agricultura y cuál es el papel de la soberanía alimentaria?.

El equipo se preguntó, a que agricultura hace referencia. En el contexto nacional, un país rentista, donde más del 92%  de la población vive en las ciudades ajeno a la tierra, masificar el conuco sería más de lo mismo, simplemente sería convertido un modelo de producción bajo la misma lógica depredadora,  mercantilizadora, por lo que consideramos que sería imposible, inviable. 

Al hablar de diversificar la Agricultura, es necesario tener en cuenta cual es el tipo de Agricultura que se debe aplicar para alcanzar la Soberanía Alimentaria. Si la elección seria la Agroecología o el Conuco ya ellos tienen como principio la Agrobiodiversidad Se evidenció un amplio concenso por la necesidad e importancia de la diversificación de la producción de alimentos. Como un elemento contrahegemónico, debemos diversificar, porque al sistema le interesa reducir la diversidad. Además de diversificar, debemos producir suficiente, priorizando la calidad de los alimentos generados.  La soberanía  se alcanza produciendo nuestros alimentos. Además de producir diverso, debemos estar atentos a la distribución, ahí perdemos.

Nuestra producción fue diversa, debemos recuperarla. Nuestra alimentación siempre ha sido variada por eso la agricultura debe ser diversificada, esto permitiría la soberanía agroalimentaria, siendo ´pertinente y necesaria, es importante resaltar que las distintas ecorregiones y sus potencialidades agrícolas deben ser aprovechadas, por tal razón esta diversificación  comenzará  desde los saberes, las semillas autóctonas y el componente de animal. Es central mantener la diversidad local y regional de semillas para ser soberanos. Debemos desmitificar que la producción diversa es únicamente en lo pequeño, de los pobres. Hay que estar alertas a no cualquier diversificación, hay rubros que nos han sido impuestos, por tanto la diversificación debe ser organizada. Es importante transformar la visión del Estado de pensar en rubros. Diversificar la dieta, diversifica la siembra, por tanto debemos actuar sobre los consumidores. La formación de agroecólogos debe ser para la producción y no para trabajar en el sistema del Estado.

El Estado debe generar las condiciones para la diversificación. Para algunas instituciones la soberanía no es el objetivo, les basta la seguridad alimentaria.   .

 

Eje temático 3. La agroecología en Venezuela

El Estado Comunal es usurpador. La comunalización es un medio para usurpar en las condiciones actuales donde la agroecología puede aportar mucho, existen evidencias territoriales donde a partir de la agroecología se ha fomentado la construcción de comunas o formas comunales de relación. La relación entre la Comuna y la agroecología es dialéctica. La crisis de insumos es una oportunidad para proyectar la agroecología organizada. Una agroecología con fuerte ideología tributa a la organización comunal. La noción de comunalidad es ancestral, debemos retomarla. El tema está en la territorialidad. Es indispensable y necesario tomar espacios de lucha con movimientos sociales, educadores populares, para construir el Estado comunal en pie de lucha con un nuevo modelo social. Que los comuneros tengan conocimiento que la agroecología puede ayudar a recuperar territorio del punto de vista real y legal

En la  Venezuela rentista en el contexto actual, se ha favorecido desde diferentes perspectivas de movimientos agroecológicos desde la institucionalidad, por la presencia de un marco legal favorable y la participación del poder popular, la transformación cultural a través de la educación liberadora, que permita alcanzar un modelo agroalimentario sustentable que en realidad es insostenible, pues vivimos en un planeta con bienes naturales  limitados, donde la producción  está en manos de grandes trasnacionales y controlan la cadena de producción.  Ante  las preguntas generadoras pautadas se recogió lo siguiente:

  • Es necesario la creación de una red de agroecólogos y agroecólogas militantes que impulse el movimiento social agroecológico, desde la base de los movimientos sociales y populares, desde la comuna ya sea en construcción o constituida, pensamos que estamos en nuestro momento histórico para la creación de este espacio necesario para maximizar las experiencias, mantener la formación agroecológica y la producción de insumos necesarios para lograr la soberanía agroalimentaria desde un movimiento campesino liberado.

  • Estar atentos a la tutela del Estado de los procesos, evitar el conoteo. Los mecanismos organizativos establecidos en la metodología Campesino a Campesino, pueden ayudar a fortalecer el carácter ideológico comunal. Estamos desarticulados entre instituciones y entre movimientos, podríamos tener un censo ó un mapa de las iniciativas agroecológicas, requerimos unidad. Tenemos claros el “qué” queremos, el “por qué”, pero debemos dilucidar el cómo. Si alcanzamos la forma de movimiento debemos rendir cuentas.

  • Sumando desde la diversidad, es esencial que se sumen los consejos comunales, las mujeres, los jóvenes, los niños y niñas, todos y todas tenemos un rol en el presente y en el futuro por la defensa de la revolución bolivariana, por el legado de Chávez, fortaleciendo la producción en todos los ámbitos (urbana, periurbana y rural) generando conciencia política y ecológica. 

  • Es necesario trabajar desde la praxis desde la experiencia, la formación, la producción y la defensa de los espacios estratégicos naturales, en toda la cadena agro-productiva. Con militancia y con estrategia por la construcción de un Estado Comunal el cual puede comenzarse en tres etapas: 1. Si no hay comuna se trabaja en la formación y en el demostrar como la producción agroecológica es necesaria. 2. Comuna en construcción formar, y re direccionar los espacios socio-productivos para levantar la economía comunal y 3 en una comuna constituida se debe producir de manera agroecológica e intercambiar experiencias.

  • Aprovechar la legislatura y constituirla desde lo local, en función del impulso de la agroecología, impulsándola como política de estado. Promoviéndolo desde, con y para la comunidad. No como una receta sino como un contexto histórico, político, regional y geográfico desde la cultura y el colectivo. Con un control y un seguimiento de la gestión, y un acompañamiento a la producción agroecológica. La agroecología es una alternativa donde se hacer énfasis en la toma de conciencia en la conservación de las potencialidades naturales. Hermana la comunidad y vincula elementos político-sociales y técnico-productivos que llevan a la integralidad.

  • Se tiene que comenzar una avanzada comunicacional, una serie de espacios de comunicación, cacarear  de los logros y fortalezas para que se sepa que es la agroecología para que tengamos comunicación constante y fluida, usando las tecnologías de las redes sociales y los espacios formales, trabajar como las hormigas  sumando experiencias.

 

Finalmente, post socialización de los productos de las mesas, los intercambios de experiencias, la siembra de una ha de un conuco en los espacios de la Escuela, se culminó el encuentro con la construcción colectiva del siguiente documento:

 

DECLARATORIA DEL MACARO (I SIMPOSIO NACIONAL DE AGROECOLOGIA)

Nosotros y nosotras, 186 participantes del I Simposio Nacional de Agroecologia, evento desarrollado los días 16, 17 y 18 de julio en la Escuela Práctica de Agricultura  La Providencia donde socializamos y debatimos sobre los ejes temáticos: globalización o soberanía agroalimentaria: el dilema en Venezuela; el conuco en la construcción de un modelo agroproductivo y la agroecología en Venezuela;

consideramos que:

El país actualmente enfrenta retos característicos de una guerra económica basada en el desabastecimiento programado y especulación de productos alimenticios, ofensiva que pretende destruir el proceso de construcción colectiva que emprendió el Poder Popular de la mano de nuestro Comandante Supremo Hugo Rafael Chavez Frías, hacia la construcción del socialismo del Siglo 21 y el Estado Comunal; 

Estamos conscientes de la influencia que ha tenido en la población la configuración petrolera, extractivista,  rentista y  consumista del país en el último siglo, que hemos abandonado nuestra cultura campesina y hemos cedido nuestra soberanía alimentaria llevando la agricultura venezolana a una agricultura de puertos, haciéndonos vulnerables  a las estrategias de dominación imperial y pretensiones burguesas,

Los consorcios y grandes grupos empresariales utilizan la guerra económica para apoderarse de nuestros bienes y así, intentar subsanar momentáneamente la crisis sistémica del capitalismo, provocada por la mercantilización de los alimentos y su valorización relativa en los mercados de valores, causando pobreza, miseria y hambre en la mayoría de los pueblos,

Hasta ahora el mercado internacional de semillas y alimentos se encuentra monopolizado por estos consorcios y grandes grupos empresariales y que todos los esfuerzos realizados en estos 16 años de Revolución Bolivariana aún no han logrado menoscabar este vil sistema depredador,

Tenemos como fortaleza en el país, la existencia de un marco legal favorable, la voluntad política, una fuerza social comunitaria emergente (movimientos sociales, desde colectivos de campesinos, productores, técnicos hasta redes de consumidores y comuneros), por tanto,

DECLARAMOS:

  • La urgente necesidad de encontrarnos en el marco de una organización nacional que permita desde la militancia generar propuestas y acciones en el contexto de la crisis antes expuesta.

  • Desarrollar un plan estratégico de contingencia agroecológica para enfrentar la crisis política alimentaria actual.

  • Desde la diversidad de acciones convocamos a la unión urgente y necesaria del movimiento agroecológico nacional ratificando nuestro compromiso irrestricto al proceso bolivariano y revolucionario.

Turmero, estado Aragua

18 de julio de 2015

RESEÑA DEL I SIMPOSIO VENEZOLANO DE AGROECOLOGIA 2015

 

Durante los días 16, 17 y 18 de julio del 2015, se celebró el I Simposio Venezolano de Agroecología llevado a cabo en los espacios de la Escuela Práctica Agrícola (EPA) La Providencia. Av. Intercomunal de Turmero Estado Aragua, el mismo conto con la participación activa de más de 200 participantes entre instituciones, estudiantes, universidades, centros de investigaciones, colectivos y demás organizaciones así como interesados.

Este evento tuvo como objetivo central avanzar en el conocer, discutir, aprender y compartir las experiencias y propuestas agroecológicas que se están desarrollando en el país con miras a la construcción colectiva de un mapa de la situación nacional, donde se pudiera hacer confluir los avances, fortalezas, necesidades y horizontes planteados para profundizar la transición y sustentabilidad de nuestro agroecosistemas; conscientes que la soberanía alimentaria solo será posible con la participación de las organizaciones sociales comprometidas con una agricultura liberadora y en armonía con la naturaleza.

Actualmente el país confronta nuevos retos desde el proceso revolucionario donde la meta implica transitar hacia la soberanía alimentaria, bajo un modelo de organización social diversos, en la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Desde esta perspectiva la Agroecología como ciencia transdisciplinaria puede promover la integración, desde lo colectivo –saberes y ciencia – de nuevas formas de REPENSAR LO AGROALIMENTARIO.

Actualmente, existe fortalezas en el país, como la existencia de un marco legal favorable, la voluntad política, una fuerza social comunitaria emergente (movimientos sociales, desde colectivos de campesinos, productores, técnicos hasta redes de consumidores), así como una red de instituciones formales e informales orientadas al desarrollo de la agroecología. Es por ello que un grupo de instituciones comprometidos con estas transformaciones como el INCES, SOCLA, UBV, INCES, ACAV e IVIC propician el I Simposio Nacional de Agroecología, con el objeto de generar una plataforma para repensar sobre cual(es) agricultura(s) tenemos y que agricultura necesitamos.

Además, es urgente promover espacios de construcción colectivas para discutir los nuevos modelos agrícolas productivos que se ajustan con las bases que plantea el Plan de la Patria, a través del dialogo y el intercambio de saberes y experiencias que aporten especialmente a un mapeo de actores que están vinculado al desarrollo de actividades agrícolas con miras a la transición así como a la formación en materia de soberanía alimentaria, desde la territorialidad y en el contexto de lo comunal.

Este simposio, conto con conferencias centrales desarrolladas por conocedores del tema como el Profesor Carlos Lanz (programa Todas las Manos a las Siembra), la compañera Messilene  Gorete (del Movimiento Sin Tierra de Brasil ) y el tecnólogo popular Walterio Lanz, quienes disertaron desde diversas miradas la crisis alimentaria mundial, su vinculación política, la urgencia de trabajar hacia ámbitos de construcción de soberanía alimentaria así como experiencias desde movimientos sociales y comunidades que se están desarrollando en el país, vinculadas al debate sobre los ejes temáticos: globalización o soberanía agroalimentaria: el dilema en Venezuela; el conuco en la construcción de un modelo agroproductivo y la agroecología en Venezuela, las mismas también fueron acompañada de un foro por cada tema coordinada por expertos y experiencias de cada caso.

Siendo los productos de cada mes, los siguientes:

Eje temático 1. Globalización o soberanía agroalimentaria: el dilema en Venezuela

¿Puede la agroecología a florecer en un estado petrolero?

En la  Venezuela rentista, fue contundente la presencia de un Gobierno revolucionario, y podemos describir claramente un país post-Chávez, donde se ha favorecido desde diferentes perspectiva la emergencia de movimientos agroecológicos desde la institucionalidad, impulsado por un marco legal favorable y la participación del poder popular, donde se promueve la transformación cultural a través de la educación y que busca alcanzar un modelo agroalimentario sustentable, todo eso es posible con recursos de la renta petrolera, sin embargo estamos consciente que esta forma de consumir y sobre-vivir, es insostenible, porque estamos en un planeta vivo y por tanto tiene límites.

Además de vivir la contradicción de ser un país monoproductor- petrólero, que alimenta al capitalismo y la crisis ambiental planetaria,  que cohabita en un mundo globalizado donde la producción de alimentos están en manos de grandes trasnacionales y controlan la TODA LA CADENA DE PRODUCCION DESDE LA tierra HASTA EL CONSUMO, y que hoy, nos convierte en un pueblo vulnerable, sin soberaní,  DE ALLI parte la  NECESIDAD DE MASIFICAR,Y ORGANIZAR LA AGROECOLOGIA COMO FORMA DE VIDA.

Además es necesario hacer algunas consideraciones descritas a continuación:

  • Se Debe generar consciencia individual social desde la formación colectiva para asumir con responsabilidad los retos que la Agroecología demanda.

  • Es importante direccional las potencialidades que se derivan de la industria petrolera  para impulsar desde las bases comunitarias rurales y campesinas todo del desarrollo agrícola integral con enfoque Agroecológico.

  • Partiendo del criterio, que la agroecología es una práctica de vida y por tanto no se decreta , “se aplica- se siente”

  • Se tiene que preservar, conservar, y respetar en lo posible  a la madre naturaleza con el fin último,  que puedan  ser aprovechadas por las  generaciones futuras,  con las mismas condiciones y criterios de uso.

  • Aunque las políticas de Estado puedan ser contradictorias, debemos buscar la autonomía, demandar políticas serias y hacer seguimiento de las mismas,

“Solo el pueblo salva al pueblo”

 

¿Cómo pensamos una transición hacia otras formas de vida con fundamento Agroecológico?

La coyuntura nacional nos obliga a reaccionar, ante la urgente necesidad de producir nuestros propios alimentos, pero también es necesario un cambio cultural, retomando y valorando nuestras raíces. Desde esta realidad la agroecología que emerge en contraposición a la agricultura industrial y que tomado fuerza al ser bandera de lucha de los movimientos sociales del mundo, parece ser una de las  salidas para impulsar otras formas de vida sustentable y sostenible en un ámbito social participativo desde instancias pequeñas y grandes como la comuna y estado.

Muchas definiciones se aplican a la agroecología como un eje focal de la vida del campo agrícola del campesino, la historia nos conlleva a que este tema debe sobrepasar los límites  de la cultura y no seguir en el sistema capitalista burocrática de la transculturalidad como se implanto en el sistema global. Cabe destacar que Venezuela anteriormente era un estado agrícola exportador de algunos rubros diferentes que son: el café, cacao y añil. No podemos olvidar que éramos un país dependiente, cuando nace la industrialización el bum petrolero a causa de la segunda guerra mundial, ciertas condiciones empezaron a determinar la vida de la agricultura  como el nacimiento de la llamada “Revolución Verde” más conocida como la agricultura convencional.

Surge este modelo y los paquetes tecnológicos, la inducción de los agroquímicos tóxicos y toda una serie  de aprovechamientos por el descubrimiento del petróleo que en la actualidad ahora somos dependizados económicamente de este recurso explotador. Sinterizar la agroecología como el nuevo modelo de vida productiva e aplicar las prácticas ancestrales  en una política comunicacional y participativa, depende de ir más allá de la conciencia humanista ciencia ancestral.

Si diversificamos esta cultura agroecológica vamos a romper ciertos parámetros políticos, y así retomar las iniciativas de volver al campo de cultivar las tierras como se aplicaban anteriormente totalmente orgánicas, y no de la explotación de los recursos con los agroquímicos.

Otro elemento sustancial en el debate es la necesidad de planificar, para lo cual es urgente construir una visión colectiva y amplia que permita visualizar la ruta a recorrer así como visualizar posible escenarios, que no distraigan la razón o el objetivo de los esfuerzos.  A continuación se describe una planificación emancipadora-agroecológica:

 

 

De un diagnóstico de la realidad (contexto real -  “Crisis”), debe emerger la Planificación emancipadora (Agroecología política), en la cual está presente elementos como:

  • la formación en colectivo, para generar consciencia social transformadora de la realidad.

  • ejecución de prácticas y métodos agroecológicos como elementos para la producción.

  • Desplazar el modo de producción capitalista con el nuevo modo de producción socialista (socialmente más justo y sostenible de las potencialidades naturales).

 

Eje temático 2. El conuco en la construcción de un modelo agroproductivo y la agroecología en Venezuela

¿Qué pensamos de la institucionalidad del Conuco? 

El debate fue muy amplio con relación a las relaciones que se pueden establecer entre la institucionalidad y el conuco como práctica y cultura. Las opiniones incluyen la lectura de la imposibilidad de institucionalizar algo heterogéneo como el conuco y perteneciente a culturas distintas del que pretende normarlo; pasando por una institucionalización promovida por los conuqueros, o con su participación; hasta la importancia del Estado en reconocer, promover y proteger al conuco. Los argumentos fueron diversos e interesantes.

Para los primeros las instituciones norman, limitan, homogenizan, mientras el conuco es una expresión cultural en resistencia, de libertad, de sentires, de soberanía, de cosmovisión,  de subversión, por lo que institucionalizarlo euroantropocéntricamente representa un peligro, un saqueo, sería entregar la única esperanza.

 El conuco nos permitiría promover, rescatar otras formas de lucha, que permita cuestionarnos, de confrontarnos, de encontrarnos, de retornar a lo sagrado a quienes vivimos en las urbes, contra  la hegemonía con la cultura originaria y campesina para re-culturizarnos. La oralidad no puede ser escrita.

Para los segundos, la actividad de los conucos está amenazada por otras fuerzas, incluso en lo territorial, además,  Ya existe la institucionalidad del conuco, sin embargo encerrar el conuco en una institución es convertirlo en capitalismo y quitarle su propia naturaleza, por tal motivo es necesario conocer:

  • Los límites o beneficios que se alcanzan con dicha  institucionalidad.

  • Tener claro que el conuco es un modo de vida sana, que tiene sentido holístico.

  • Evitar la pérdida de su estructura,  aporte para “mejorarlo”, sin desviar su esencia.

  • Evitar la dominación, que llevaría a la pérdida total de la cultura ancestral, teniendo claro que el conuco representa una cultura de resistencia porque responde y contradice al sistema capitalista en la actualidad.

 

Es importante diversificar la agricultura y cuál es el papel de la soberanía alimentaria?.

El equipo se preguntó, a que agricultura hace referencia. En el contexto nacional, un país rentista, donde más del 92%  de la población vive en las ciudades ajeno a la tierra, masificar el conuco sería más de lo mismo, simplemente sería convertido un modelo de producción bajo la misma lógica depredadora,  mercantilizadora, por lo que consideramos que sería imposible, inviable. 

Al hablar de diversificar la Agricultura, es necesario tener en cuenta cual es el tipo de Agricultura que se debe aplicar para alcanzar la Soberanía Alimentaria. Si la elección seria la Agroecología o el Conuco ya ellos tienen como principio la Agrobiodiversidad Se evidenció un amplio concenso por la necesidad e importancia de la diversificación de la producción de alimentos. Como un elemento contrahegemónico, debemos diversificar, porque al sistema le interesa reducir la diversidad. Además de diversificar, debemos producir suficiente, priorizando la calidad de los alimentos generados.  La soberanía  se alcanza produciendo nuestros alimentos. Además de producir diverso, debemos estar atentos a la distribución, ahí perdemos.

Nuestra producción fue diversa, debemos recuperarla. Nuestra alimentación siempre ha sido variada por eso la agricultura debe ser diversificada, esto permitiría la soberanía agroalimentaria, siendo ´pertinente y necesaria, es importante resaltar que las distintas ecorregiones y sus potencialidades agrícolas deben ser aprovechadas, por tal razón esta diversificación  comenzará  desde los saberes, las semillas autóctonas y el componente de animal. Es central mantener la diversidad local y regional de semillas para ser soberanos. Debemos desmitificar que la producción diversa es únicamente en lo pequeño, de los pobres. Hay que estar alertas a no cualquier diversificación, hay rubros que nos han sido impuestos, por tanto la diversificación debe ser organizada. Es importante transformar la visión del Estado de pensar en rubros. Diversificar la dieta, diversifica la siembra, por tanto debemos actuar sobre los consumidores. La formación de agroecólogos debe ser para la producción y no para trabajar en el sistema del Estado.

El Estado debe generar las condiciones para la diversificación. Para algunas instituciones la soberanía no es el objetivo, les basta la seguridad alimentaria.   .

 

Eje temático 3. La agroecología en Venezuela

El Estado Comunal es usurpador. La comunalización es un medio para usurpar en las condiciones actuales donde la agroecología puede aportar mucho, existen evidencias territoriales donde a partir de la agroecología se ha fomentado la construcción de comunas o formas comunales de relación. La relación entre la Comuna y la agroecología es dialéctica. La crisis de insumos es una oportunidad para proyectar la agroecología organizada. Una agroecología con fuerte ideología tributa a la organización comunal. La noción de comunalidad es ancestral, debemos retomarla. El tema está en la territorialidad. Es indispensable y necesario tomar espacios de lucha con movimientos sociales, educadores populares, para construir el Estado comunal en pie de lucha con un nuevo modelo social. Que los comuneros tengan conocimiento que la agroecología puede ayudar a recuperar territorio del punto de vista real y legal

En la  Venezuela rentista en el contexto actual, se ha favorecido desde diferentes perspectivas de movimientos agroecológicos desde la institucionalidad, por la presencia de un marco legal favorable y la participación del poder popular, la transformación cultural a través de la educación liberadora, que permita alcanzar un modelo agroalimentario sustentable que en realidad es insostenible, pues vivimos en un planeta con bienes naturales  limitados, donde la producción  está en manos de grandes trasnacionales y controlan la cadena de producción.  Ante  las preguntas generadoras pautadas se recogió lo siguiente:

  • Es necesario la creación de una red de agroecólogos y agroecólogas militantes que impulse el movimiento social agroecológico, desde la base de los movimientos sociales y populares, desde la comuna ya sea en construcción o constituida, pensamos que estamos en nuestro momento histórico para la creación de este espacio necesario para maximizar las experiencias, mantener la formación agroecológica y la producción de insumos necesarios para lograr la soberanía agroalimentaria desde un movimiento campesino liberado.

  • Estar atentos a la tutela del Estado de los procesos, evitar el conoteo. Los mecanismos organizativos establecidos en la metodología Campesino a Campesino, pueden ayudar a fortalecer el carácter ideológico comunal. Estamos desarticulados entre instituciones y entre movimientos, podríamos tener un censo ó un mapa de las iniciativas agroecológicas, requerimos unidad. Tenemos claros el “qué” queremos, el “por qué”, pero debemos dilucidar el cómo. Si alcanzamos la forma de movimiento debemos rendir cuentas.

  • Sumando desde la diversidad, es esencial que se sumen los consejos comunales, las mujeres, los jóvenes, los niños y niñas, todos y todas tenemos un rol en el presente y en el futuro por la defensa de la revolución bolivariana, por el legado de Chávez, fortaleciendo la producción en todos los ámbitos (urbana, periurbana y rural) generando conciencia política y ecológica. 

  • Es necesario trabajar desde la praxis desde la experiencia, la formación, la producción y la defensa de los espacios estratégicos naturales, en toda la cadena agro-productiva. Con militancia y con estrategia por la construcción de un Estado Comunal el cual puede comenzarse en tres etapas: 1. Si no hay comuna se trabaja en la formación y en el demostrar como la producción agroecológica es necesaria. 2. Comuna en construcción formar, y re direccionar los espacios socio-productivos para levantar la economía comunal y 3 en una comuna constituida se debe producir de manera agroecológica e intercambiar experiencias.

  • Aprovechar la legislatura y constituirla desde lo local, en función del impulso de la agroecología, impulsándola como política de estado. Promoviéndolo desde, con y para la comunidad. No como una receta sino como un contexto histórico, político, regional y geográfico desde la cultura y el colectivo. Con un control y un seguimiento de la gestión, y un acompañamiento a la producción agroecológica. La agroecología es una alternativa donde se hacer énfasis en la toma de conciencia en la conservación de las potencialidades naturales. Hermana la comunidad y vincula elementos político-sociales y técnico-productivos que llevan a la integralidad.

  • Se tiene que comenzar una avanzada comunicacional, una serie de espacios de comunicación, cacarear  de los logros y fortalezas para que se sepa que es la agroecología para que tengamos comunicación constante y fluida, usando las tecnologías de las redes sociales y los espacios formales, trabajar como las hormigas  sumando experiencias.

 

Finalmente, post socialización de los productos de las mesas, los intercambios de experiencias, la siembra de una ha de un conuco en los espacios de la Escuela, se culminó el encuentro con la construcción colectiva del siguiente documento:

 

DECLARATORIA DEL MACARO (I SIMPOSIO NACIONAL DE AGROECOLOGIA)

Nosotros y nosotras, 186 participantes del I Simposio Nacional de Agroecologia, evento desarrollado los días 16, 17 y 18 de julio en la Escuela Práctica de Agricultura  La Providencia donde socializamos y debatimos sobre los ejes temáticos: globalización o soberanía agroalimentaria: el dilema en Venezuela; el conuco en la construcción de un modelo agroproductivo y la agroecología en Venezuela;

consideramos que:

El país actualmente enfrenta retos característicos de una guerra económica basada en el desabastecimiento programado y especulación de productos alimenticios, ofensiva que pretende destruir el proceso de construcción colectiva que emprendió el Poder Popular de la mano de nuestro Comandante Supremo Hugo Rafael Chavez Frías, hacia la construcción del socialismo del Siglo 21 y el Estado Comunal; 

Estamos conscientes de la influencia que ha tenido en la población la configuración petrolera, extractivista,  rentista y  consumista del país en el último siglo, que hemos abandonado nuestra cultura campesina y hemos cedido nuestra soberanía alimentaria llevando la agricultura venezolana a una agricultura de puertos, haciéndonos vulnerables  a las estrategias de dominación imperial y pretensiones burguesas,

Los consorcios y grandes grupos empresariales utilizan la guerra económica para apoderarse de nuestros bienes y así, intentar subsanar momentáneamente la crisis sistémica del capitalismo, provocada por la mercantilización de los alimentos y su valorización relativa en los mercados de valores, causando pobreza, miseria y hambre en la mayoría de los pueblos,

Hasta ahora el mercado internacional de semillas y alimentos se encuentra monopolizado por estos consorcios y grandes grupos empresariales y que todos los esfuerzos realizados en estos 16 años de Revolución Bolivariana aún no han logrado menoscabar este vil sistema depredador,

Tenemos como fortaleza en el país, la existencia de un marco legal favorable, la voluntad política, una fuerza social comunitaria emergente (movimientos sociales, desde colectivos de campesinos, productores, técnicos hasta redes de consumidores y comuneros), por tanto,

DECLARAMOS:

  • La urgente necesidad de encontrarnos en el marco de una organización nacional que permita desde la militancia generar propuestas y acciones en el contexto de la crisis antes expuesta.

  • Desarrollar un plan estratégico de contingencia agroecológica para enfrentar la crisis política alimentaria actual.

  • Desde la diversidad de acciones convocamos a la unión urgente y necesaria del movimiento agroecológico nacional ratificando nuestro compromiso irrestricto al proceso bolivariano y revolucionario.

Turmero, estado Aragua

18 de julio de 2015

bottom of page